Saltar al contenido

Programa MIUDES

Modelo interprofesional de la Universidad de Santander UDES

Salud mental y desarrollo social

Procesos de fortalecimiento del tejido social

Hablar de salud mental comunitaria implica tener en cuenta aspectos como el entorno sociocultural, las dinámicas relacionales, la organización política de la comunidad a la que pertenecen, la intersubjetividad, las habilidades, capacidades y recursos de las personas, entre otras. El concepto está vinculado no sólo a la habilidad de los individuos para afrontar y adaptarse a las situaciones difíciles de sus vidas, sino también, está ligado a las experiencias subjetivas y la participación en la acción de cambio de su realidad social.

Desde el programa MIUDES se ha aportado a los procesos de fortalecimiento del tejido social y la ciudadanía autónoma:

Modelo interprofesional de la Universidad de Santander UDES

Liderazgos: Empoderamiento de líderes naturales. El comportamiento base de la mayoría de la población ha presentado distancia para asumir liderazgos “nadie quiere hacer nada”. A partir del reconocimiento de lideres naturales y el empoderamiento de los mismos la comunidad logra dar ruta a las diversas transformaciones del contexto directo.

Organización política: Se ha logrado acompañar procesos de organización comunitaria, permitiendo la creación de dos juntas de acción comunal. A su vez, anudado a los procesos de liderazgo, se logra que lideres naturales asuman un rol activo en el asentamiento, planteando espacios de participación, toma de decisiones y acercamiento a las instituciones Estatales y Gubernamentales. Se ha promovido la participación por parte de los habitantes del asentamiento humano, desarrollando en los mismos diversas estrategias de trabajo colaborativo, toma de decisiones colectivas y fortalecimiento de redes de apoyo.

Modelo interprofesional de la Universidad de Santander UDES

Identidad comunitaria: “esto no se hace solo por nosotros, se hace para todos, para la comunidad” el discurso de una de las vecinas que trabajaba junto a sus compañeros y compañeras, en el mejoramiento de las vías de acceso, da cuenta de los significados de pertenencia, unión y solidaridad que se han construido de forma transversal a los diferentes procesos de acción participativa con los habitantes del asentamiento.

Percepción de seguridad y tranquilidad: “yo aca puedo dejar la puerta abierta y nada se pierde… uno aca vive con gusto, es tranquilo”, este discurso vivo recogido en enero de 2020 permitía comprender que los procesos de fortalecimiento de tejido social habían permitido unas condiciones sociales que brindaban satisfacción en la habitabilidad de los miembros del asentamiento.

Modelo interprofesional de la Universidad de Santander UDES

Se puede concluir que por medio de los procesos de gestión social, los cuales buscaron fortalecer vínculos activos en la comunidad para la transformación de la realidad social, se realizó una contribución al fortalecimiento de la salud mental comunitaria en el barrio del nogal II, dado que se evidenciaron acciones concretas y construcciones reflexivas y críticas que permitieron afianzar el bienestar colectivo tomando acción frente a situaciones problema o en mejoramiento de las condiciones, aportando así a la salud holística de los habitantes del asentamiento.

Autor
Jose Camilo Londoño
Profesor Psicología 
jo.londono@mail.udes.edu.co

Te puede interesar

Referencias Bibliográficas

Autor