Saltar al contenido

Programa MIUDES

Modelo interprofesional de la Universidad de Santander UDES

La Práctica de la Lactancia Materna en familias

en situación de vulnerabilidad de asentamientos humanos de la comuna 1 de Bucaramanga

Programa de especialización en medicina familiar acompaña interprofesionalmente en el programa MIUDES la práctica de la lactancia materna a familias en situación de vulnerabilidad de asentamientos humanos de la comuna 1 de Bucaramanga.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) define la lactancia materna exclusiva como la alimentación recibida por el recién nacido exclusivamente con leche materna sin otro alimento solido o liquido adicional, con excepción de vitaminas, sueros de rehidratación oral, medicamentos o minerales(1).

Los beneficios de amamantar desde la primera hora del nacimiento hasta los 6 primeros meses de manera exclusiva y posteriormente con alimentación complementaria como mínimo hasta los 2 años han sido respaldados en múltiples investigaciones, por los hallazgos positivos en la salud del recién nacido y la madre al corto, mediano y largo plazo,como la prevención de enfermedades gastrointestinales  y respiratorias en los niños y disminución del riesgo de la madre de padecer cáncer de mama y ovario, además de fortalecer el vínculo madre-hijo. Lo anterior contribuye al descenso significativo de la morbimortalidad materno infantil representando un alivio a la carga económica de los sistemas de salud en el mundo(1)(2).

Las cifras de cumplimiento de lactancia a nivel global son desalentadoras: solo el 43% de los bebés menores de 6 meses son amamantados de manera exclusiva, lo cual aumenta 14 veces las probabilidades de morir en comparación con los niños que si reciben leche materna. En Colombia la situación no dista de la situación global, reportando en las Encuestas Nacionales de Situación Nutricional (ENSIN) que, para 2010, por cada 100 niños menores de seis meses solo 42.8% recibieron lactancia exclusiva con una duración de apenas 1.8 meses y para 2015 esta cifra llegó a 36.1% (3)(4).

Desde el programa MIUDES de la Universidad de Santander conscientes de dicha problemática y el compromiso con la población que vive en situación de vulnerabilidad de la ciudad, se está desarrollando en el barrio Colorados al norte de Bucaramanga un programa de educación y acompañamiento especializado a madres en periodo pre y post natal, con el cual se han beneficiado 128 mujeres y sus hijos durante el último año, 53 de ellas valoradas desde la gestación. 

De la población acompañada, 36.7%  se encontraban en su primer embarazo y 62.5% han tenido experiencias previas con la lactancia. Este acompañamiento se ha realizado por medio de encuentros grupales o individuales, en los cuales se despejan dudas y se dialoga sobre creencias que pueden afectar la lactancia y de esta manera, la salud del bebé y la madre.  También se han identificado y manejado dificultades como dolor, lesiones del pezón, problemas con el agarre, mastitis, congestión y falta de apoyo.

La situación de lactancia en el sector los Colorados en la población acompañada indica que 97 niños y niñas  en  edades entre los 3 días y los dos años de vida se encuentran recibiendo  algún  tipo de alimento diferente a la leche humana. De los niños y niñas menores de 6 meses, 37% reciben lactancia materna exclusiva, 3%  fórmula infantil y 60 % recibe alimentación mixta, datos comparables con los reportes a nivel mundial. Estas cifras permiten identificar la dificultad en seguir la recomendación de alimentación óptima para el recién nacido y el niño menor de seis meses, lo que continua siendo un reto  en la  promoción de la salud. 

Los datos encontrados durante el acompañamiento a la gestación y la lactancia en el programa MIUDES refuerzan la necesidad de continuar el  trabajo interprofesional para mejorar la salud de las comunidades, tarea con la cual nos encontramos comprometidos como seres humanos y como Residentes de Medicina Familiar UDES.

Johana  Carolina Caicedo  Goyes – Donny  Altamiranda  Nieves. 
Medicos  Residentes Especializacion en Medicina Familiar  UDES.

Paola Andrea Rueda García – Consultora Internacional de Lactancia Certificada – Docente Especialización en Medicina Familiar UDES.

Referencia Bibliográfica

  1. lactancia-materna @ www.unicef.org [Internet]. Available from: https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna
  2. Brahm Verónica Valdés P, Cirujano M, Familiar Recibido el Correspondencia M, Brahm P. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar The benefits of breastfeeding and associated risks of replacement with baby formulas. Pediatría Rev chil Pediatr. 2017;88(1):7–14.
  3. en-todo-el-mundo-77-millones-de-recién-nacidos-no-reciben-leche-materna-en-su [Internet]. Available from: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/en-todo-el-mundo-77-millones-de-recién-nacidos-no-reciben-leche-materna-en-su
  4. Ventajas-lactancia-materna-situacion-en-el-pais @ www.minsalud.gov.co [Internet]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/Ventajas-lactancia-materna-situacion-en-el-pais.aspx#:~:text=Situación en el país&text=Por ejemplo%2C de cada 100,parto institucional es de 95%25.

Te puede interesar

Autor