Saltar al contenido

Programa MIUDES

Modelo interprofesional de la Universidad de Santander UDES

Acompañamiento interprofesional desde el ámbito universitario

a población en situación de vulnerabilidad

Las universidades tienen la responsabilidad de formar profesionales integrales que puedan desempeñarse en varios campos del conocimiento para aportar a procesos de transformación social. Esto solo es posible si los estudiantes en su proceso de formación logran desarrollar competencias profesionales e interprofesionales en escenarios reales donde sea posible interactuar colaborativamente para abordar problemáticas y construir soluciones.

La Educación Interprofesional (EIP) ha sido definida por el Centro para el Avance de la Educación Interprofesional (CAIPE) como las “ocasiones en que dos o más profesiones aprenden con los demás, entre si y sobre otros para mejorar la  colaboración y calidad de los cuidados y servicios (CAIPE , 2013). Esta estrategia de formación permite que el estudiante desarrolle competencias interprofesionales como trabajo en equipo, reconocimiento de roles, resolución de conflictos, liderazgo y comunicación interprofesional (J.A.M. Da Silva, 2015).

Modelo interprofesional de la Universidad de Santander UDES

En la experiencia desarrollada desde hace cinco años por el programa: Modelo Interprofesional de la Universidad de Santander (MIUDES) que realiza acompañamiento a población en situación de vulnerabilidad mediante el trabajo colaborativo con dieciocho programas académicos de las seis facultades de la Universidad,se han identificado aprendizajes significativos que contribuyen a la formación y abordaje  integral:

Los contextos de vulnerabilidad son escenarios complejos y retadores para acompañar desde la academia dada la diversidad de problemáticas y necesidades inherentes a su realidad. Sin embargo se constituyen en contextos ideales para el abordaje interprofesional pues permiten involucrar a los estudiantes y profesores de la mayoría de los programas de la universidad en un escenario real en el cual es posible integrar procesos de investigación, docencia y extensión para aportar a la transformación de la realidad social.

La EIP desarrollada en contextos de vulnerabilidad debe abordarse basada en modelos estructurales que involucren no solo la búsqueda de la salud y calidad de vida del ser humano, sino en procesos que contribuyan a mantener la vida de los ecosistemas.

El trabajo colaborativo de todos los programas académicos acompañando una misma comunidad, con un solo propósito y con procesos desarrollados en el marco de una metodología genera en los estudiantes valoraciones muy positivas de su práctica en primer lugar por la integralidad y los resultados del abordaje conjunto.

  1.  
Modelo interprofesional de la Universidad de Santander UDES

La EIP desarrollada con la metodología Investigación Acción Participativa (IAP) facilita no solo los procesos de integración del equipo interprofesional, sino de este equipo con la comunidad ya que permite valorar situaciones conjuntamente, reflexionarlas y a su vez formular y desarrollar acciones, las cuáles se evaluan en el tiempo para mantenerlas en caso de que funcionen o redireccionarlas si no se alcanzan los resultados esperados. Este círculo de experiencia hace que se generen en los estudiantes y profesores profundos aprendizajes determinantes para su formación integral.

Una estrategia de abordaje interprofesional en proyectos con población en situación de vulnerabilidad que hace que se conserve y se respete el desarrollo de las competencias de la disciplina y a su vez se fortaleza las habilidades interprofesionales es el de organizar mesas de trabajo con programas que se complementen cercanamente en sus roles. Integrar a su vez el trabajo de las mesas es un reto que una vez superado mantiene la unidad y el trabajo colaborativo.

El contacto directo de los estudiantes con la población en el ámbito comunitario despierta sensibilidad social y el deseo de construir procesos desde su formación y con las otras profesiones para contribuir a solucionar problemáticas identificadas participativamente con la comunidad.

Modelo interprofesional de la Universidad de Santander UDES

La comunidad que vive en situación de vulnerabilidad y que ha sido acompañada por un programa interprofesional como MIUDES reconoce y valora el esfuerzo y los resultados del equipo y responde progresivamente participando y desarrollando capacidades de autogestión para ir haciendo realidad su proceso de transformación.

La Universidad de Santander de esta forma crea escenarios interprofesionales reales en contextos complejos que permiten la formación de profesionales integrales y a su vez la contribución como academia  para hacer realidad la transformación social.

Autora
Sandra Patricia Ortiz Rodríguez
Coordinadora Programa MIUDES
proyectomiudes@udes.edu.co

Te puede interesar

Referencias Bibliográficas

CAIPE . (2013). pub_caipe_intro_eip_es.pdf. Obtenido de Introducción a la educación interprofesional. Disponible en  : https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2018/pub_caipe_intro_eip_es.pdf. Consultado el 5 de mayo de 2022.

J.A.M. Da Silva, M. P. ( 2015). Interprofessional education collaborative practice in Primary Health Care . Rev Esc Enferm USP, 15-23.

Autor